35 research outputs found

    Factores que impidieron la acreditación de las licenciaturas de la corporación universitaria iberoamericana durante el periodo 2010 - 2016

    Get PDF
    119 páginas : ilustraciones.El propósito de la investigación fue identificar los factores que impidieron la acreditación de los programas de licenciatura de la Iberoamericana durante el periodo 2010 -2016. La investigación se propuso teniendo en cuenta los últimos estudios e informes de la OCDE, el Ministerio de Educación Nacional, MEN y el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, que concluyen la baja calidad de los programas en educación especialmente las licenciaturas. La investigación se desarrolla con el planteamiento del problema, la formulación de los objetivos, los antecedentes y la justificación. Luego se presenta el marco conceptual y legal, a continuación, la metodología y las categorías definidas para el análisis de la información. Posteriormente se presenta el análisis, los resultados y hallazgos para cada uno de los objetivos planteados y se hacen recomendaciones para mejorar la calidad de los programas de licenciatura y finalmente se presentan las conclusiones. La investigación se desarrolló a partir de un estudio de caso, mediante un enfoque cualitativo que describe las percepciones de los actores de la comunidad académica, docentes, estudiantes, directivos y egresados sobre la calidad de los programas de Licenciatura e interpretativo porque buscó la comprensión de las características que revelan dichas percepciones.Magíster en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la EducaciónMaestrí

    Estudio del sector de la educación superior en Santiago de Cali, periodo 2010-2015

    Get PDF
    Partiendo de una inquietud personal, el presente trabajo pretende abordar los factores que han afectado el comportamiento de la Educación Superior en Santiago de Cali en el período 2010 - 2015. En el trabajo se presentan los principios teóricos, conceptuales, jurídicos y el soporte metodológico, que pretenden identificar los factores requeridos para el desarrollo del análisis del sector y su competitividad, el cual permitirá establecer las herramientas o elementos de valor que deben fortalecer las instituciones de Educación Superior para la definición de su direccionamiento estratégico como punto de partida para diferenciarse sobre sus competidores.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    La formación del Historiador. Áreas terminales, prácticas profesionales, servicio social y tutorías en las Licenciaturas en Historia en México

    Get PDF
    Hoy en las licenciaturas en Historia un fantasma recorre la enseñanza de la disciplina: el fantasma de las competencias diseñadas por el mercado laboral neoliberal. En las universidades mexicanas la enseñanza de la Historia como disciplina estuvo orientada a la investigación, al menos durante la segunda mitad del siglo XX. La mayoría de las licenciaturas fundadas en este periodo tomaron como modelo el plan de estudios de la UNAM. Por ejemplo, las carreras de Historia que se fundaron en 1945 en el Instituto de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la casa de España, hoy Colegio de México, y la que se estableció..

    El Sistema de Estudio de Posgrado de la Universidad de El Salvado: Propuesta para el fortalecimiento de la gestión académica y financiero - administrativa.

    Get PDF
    Los posgrados de la Universidad de El Salvador, si bien existen desde inicios de los 90’s, a la fecha aún mantienen una organización académico-administrativa informal, siendo así que la eficiencia y calidad con que los diferentes procesos se realizan, depende en gran medida de la experiencia de quien dirige cada programa y no de un plan institucional de funcionamiento. Por ello, y en atención a la creciente necesidad de asegurar a las nuevas generaciones el acceso a estudios superiores de posgrado de calidad, en la única universidad pública de El Salvador que acoge alrededor del 26.4% de la población que opta por continuar sus estudios superiores; deben revisarse los procesos clave y establecerse estrategias asociadas a criterios de calidad en la gestión que coadyuven a la formación de profesionales conscientes que aporten a la búsqueda de soluciones innovadoras a las problemáticas que aquejan a los sectores vulnerables de la población salvadoreña. La presente investigación proporciona un panorama general de la situación actual del sistema de estudios de posgrado de la Universidad de El Salvador, los aspectos positivos y áreas de mejora relacionados con su organización académico y financiero-administrativa. Como herramienta para recabar información se aplicaron entrevistas a actores clave. Además, a partir de la revisión teórica y conceptual de las prácticas de aseguramiento de calidad en la educación superior de posgrados, se identificaron seis áreas de evaluación de la calidad de la educación superior que pueden orientar el trabajo del sistema de posgrados para alcanzar la excelencia. Como resultado principal, se tiene que es posible implementar modelos de gestión y funcionamiento académico y financiero-administrativo sobre la base de estrategias relacionadas con rubros de calidad específicos. Además, que en la medida en que se establezcan indicadores claros de seguimiento y se verifique que los mismos se cumplen en atención al modelo de gestión establecido; podrá mejorarse la calidad de los posgrados que las instituciones de educación superior ofrece, en aspectos como la comunicación, estandarización y sistematización de procesos clave, y sobre todo en el nivel de motivación del estudiantado y personal docente para incursionar en actividades de investigación; esta última considerada teóricamente como el principal producto de este nivel de estudios

    Historia y políticas de protección del patrimonio documental público en Chile (1536-2012)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno Digital por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: José Antonio Frías Montoya.- Secretario: Ana María Muñoz Muñoz.- Vocal: Isabel Tajahuerce Ánge

    Política comunicacional en las universidades chilenas

    Get PDF
    En toda organización las comunicaciones son indispensables y el sustento que a toda entidad le permite proyectarse a su comunidad interna y externa, tanto en su esencia como en aquello que realiza como contribución al medio en el que se desarrolla. En este sentido, la universidad no es ajena a esta realidad, que pareciera ser un factor común en las distintas latitudes independiente de la evolución de las comunicaciones. Por tal motivo, el objetivo general de esta investigación es conocer y estudiar las comunicaciones en universidades estatales, privadas tradicionales y privadas autónomas a través del estudio de su política comunicacional. Es difícil creer que hoy en día, en pleno siglo XXI, las universidades no contemplen dentro de su definición estratégica, la concepción, desarrollo y aplicación de una Política Comunicacional que oriente y dirija su accionar en esta materia, política que dicho sea de paso es esencial para lograr los objetivos institucionales. De ahí radica el interés en investigar acerca de la Política Comunicacional en las universidades chilenas, para lo cual es necesario desarrollar un marco teórico que le otorgue el sustento a la tesis planteada donde se aborden las áreas del conocimiento que nutren la Política Comunicacional y la realidad del sistema de educación, tanto en su historia reciente como del momento. Las temáticas abordadas en el marco teórico son la Historia de la Comunicación en Chile, Educación Superior en Chile, la Comunicación como pilar del Sistema Educativo, Comunicación Organizacional en las Universidades, Gestión Comunicacional Universitaria: qué y cómo, Política Comunicacional como aporte a la Universidad, Dirección de Comunicaciones en las Universidades y Evaluación en Comunicación. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue exploratorio – descriptivo. El universo está compuesto por 45 universidades chilenas acreditadas y sus muestras fueron seleccionadas de acuerdo al tipo de técnica a utilizar: en el caso de la encuesta y el análisis de contenido fueron 20 universidades, en tanto en la entrevista la muestra fue de 6 de ellas. Algunos de los resultados arrojados son: La totalidad de la muestra, cuenta con una dirección de comunicaciones en su universidad. Sin embargo, el 45% de esas direcciones están compuestas por 2, 3 y 4 profesionales, lo que es muy reducido dificultando la cobertura a cabalidad de todas las tareas que demanda la dirección. La mayoría de las universidades encuestadas demuestran no tener claridad respecto de la Política Comunicacional. Lo anterior porque no existe coherencia entre los sellos comunicacionales que declaran tener, los que transmiten a través de su página web, e incluso respecto de lo que los DIRCOM creen que la opinión pública percibe de ellos, entre otros factores. Las universidades que tienen definida su Política Comunicacional, tienen indicadores claros que le permiten evaluar permanentemente los canales más adecuados. La inexistencia de una Política Comunicacional en la universidad, transforma las funciones a un carácter operativo, lo que debilita la labor estratégica. El número de integrantes de las direcciones de comunicaciones y su estructura, no hace posible que exista una real planificación de las comunicaciones, ocasionando que la gestión comunicacional sea más reactiva que proactiva. Las funciones y tareas prioritarias están orientadas hacia el plano externo, a pesar de que las direcciones de comunicaciones declaran que sus funciones abarcan ambos frentes. Es así como la mayoría de las universidades destina el 80% de los recursos hacia sus públicos externos. El tipo de administración que tenga la universidad, no es un factor que afecte el accionar comunicacional. Además de lo anterior, se utilizó el Método Delphi con el propósito de obtener la opinión de expertos sobre cómo debieran definir su política comunicacional las universidades y en general cómo se debieran trabajar las comunicaciones universitarias. Para tales efectos, se realizaron dos rondas de preguntas abiertas a 13 expertos vía on line que han realizado investigaciones sobre la temática de estudio o bien ejercen profesionalmente en el área. El denominador común en las respuestas de los expertos radica en que la Política Comunicacional para ser definida se tiene que extraer de la cultura corporativa de cada universidad, de su proyecto educativo institucional y de las características propias de esa universidad. Para ello es fundamental hacer un diagnóstico del estado actual en el ámbito comunicacional para que se defina con claridad su Política Comunicacional, los recursos financieros con que cuenta y el grupo humano que implementará y evaluará las acciones. Además, los expertos recalcan que las consecuencias de la no existencia o sistematización de una Política Comunicacional en una universidad son nefastas para el crecimiento, desarrollo y reputación de la misma. Esta indagación, junto con la opinión de los directores de comunicaciones de las universidades que participaron en la entrevista, permitió a la investigadora proponer las bases para la implementación de una política comunicacional en las casas de estudios superiores. Finalmente, la investigación permitió corroborar que las universidades chilenas han ido profesionalizando sus áreas comunicacionales, que están ubicadas estratégicamente en la estructura organizacional, sin embargo, todavía no valoran la importancia que significa la definición y sistematización de una política comunicacional acorde con la cultura organizacional, lo que ocasiona que la gestión comunicacional tenga un nivel operativo y no estratégico debilitando su aporte a la gestión institucional. Por lo anterior, dedican gran parte de sus esfuerzos comunicacionales, humanos y presupuestarios en gestionar las comunicaciones hacia el público externo. Las Políticas Comunicacionales, para que contribuyan a los múltiples quehaceres de la universidad, deben definirse tanto interna como externamente y por tanto aplicarla desde el interior de la universidad. Ahí es donde se generará la comunión con el sistema comunicativo, el traspaso de la visión y misión de la universidad, una identidad corporativa sólida por parte de los académicos y funcionarios, también alumnos, para que posteriormente se consolide la imagen corporativa deseada, habiendo coherencia entre lo que la universidad es y lo que dice ser

    La docencia en tiempos de pandemia y postpandemia: aprendizajes, aportes y desafíos

    Get PDF
    La Red Docente de América Latina KIPUS celebra en 2023 veinte años de vida. Con este motivo, investigadores, docentes, estudiantes y directivos de Universidades e Institutos Pedagógicos, de una docena de países de la región se reunieron en Quito Ecuador, del 8 al 10 de junio, en el 10° Encuentro Internacional “La docencia en tiempos de pandemia y postpandemia: aprendizajes aportes y desafíos”. Las Universidades Indoamérica y Politécnica Salesiana de Ecuador fueron anfitrionas de este encuentro que congregó a más de 500 participantes en modalidad híbrida. Este Libro de Resúmenes, reúne sesenta y nueve trabajos, evaluados y aceptados por cuarenta y cuatro evaluadores del Comité Académico Internacional de la Red, provenientes de casi veinte universidades y centros de formación de América Latina y el Caribe. Las cincuenta y cuatro ponencias y quince experiencias recogidas provienen de México, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y España. La obra se ha organizado en cuatro grandes secciones, que contemplan las ponencias y experiencias correspondientes a los cuatro ejes temáticos del encuentro: La educación, la formación y el trabajo docente en los escenarios de la pandemia y la post pandemia y en el retorno a la presencialidad: problemáticas, políticas, estrategias, desafíos y respuestas en los países (eje 1). Condiciones de trabajo en tiempos de pandemia y del retorno a la presencialidad para formadores de docentes, docentes en general, docentes mujeres: manejo de la educación virtual (políticas, estrategias, plataformas, contenidos, recursos, cargas laborales, etc. (eje 2). La incorporación de las TIC en el trabajo docente: políticas, oportunidades, desafíos, implicaciones y alertas (eje 3). Desafíos para la formación y la profesión docente en postpandemia y en el retorno a la presencialidad (eje 4). Como señala la Declaratoria de Quito, aprobada al término del evento, se “ratifica la necesidad de intercambiar, interactuar, dialogar, reconocer la diversidad en la que vivimos, nos formaron y formamos (…), manteniendo la figura docente como clave en el proceso educativo, pues la profesión docente es esencial para el cambio social, político y transformador”.Universidad Indoaméric

    Facultad de Ciencias : educación, investigación y proyección social

    Get PDF
    ilustraciones, fotografíasCon motivo del sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia, conmemorado en septiembre de 2017, la Facultad de Ciencias presenta una reflexión histórica sobre su proyección en el desarrollo de las ciencias básicas en el país, teniendo en cuenta que es en la actualidad la facultad de Ciencias Naturales más antigua de Colombia. Esta reflexión, producto de un proceso de investigación interdisciplinario, es una forma de construir identidad y de recuperar la memoria para entender los procesos de gestación, nacimiento, desarrollo y proyección de las comunidades académicas y científicas que confluyen en la Facultad. Significa revisar el pasado desde miradas plurales construidas en la experiencia de años y décadas transitando por salones, auditorios, laboratorios y corredores de las variadas arquitecturas que habitamos, desglosando los saberes heredados y armando los nuevos a partir de la permanente pregunta por lo desconocido. Pero esta reflexión no quiere escribir la historia de la Facultad, empresa por demás necesaria pero imposible pues no hay “una historia”, sino tantas historias como quieran tejer sus intérpretes desde las múltiples facetas de los acontecimientos. (texto tomado de la fuente)La Facultad de Ciencias: educación, investigación y proyección social -- Introducción -- La Facultad de Ciencias y las profesiones y disciplinas científicas en Colombia -- Institucionalización y profesionalización de las Ciencias Naturales y las Matemáticas en el siglo xix -- Las Ciencias Naturales y las Matemáticas en la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia -- Las Ciencias Naturales y las Matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia (1936). -- Primeros pasos en investigación -- Elementos de contexto, 1930-1965 -- Las Ciencias Naturales y las Matemáticas en la nueva Facultad de Ciencias. La Reforma Patiño -- ¿Por qué una reforma? -- Organización actual de la Universidad . 41 La Facultad de Ciencias, 1965-1992 -- La Facultad de Ciencias de 1992 hasta nuestros días -- La Facultad de Ciencias y la investigación científica -- Primeros pasos en investigación, 1936-1970 -- La investigación en la nueva Facultad de Ciencias (1970-2017) -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Biología y el Instituto de Ciencias Naturales -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Estadística -- Desarrollo de la investigación en el Departamento deFarmacia -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Física -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Geociencias -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Matemáticas -- Desarrollo de la investigación en el Departamento de Química -- Desarrollo de la investigación en el Observatorio Astronómico Nacional -- Proyección social de la Facultad de Ciencias -- Extensión en la Facultad de Ciencias -- Proyección de la Facultad hacia la ciencia escolar, las universidades de provincia y la sociedad en general -- Cursos libres juveniles -- Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales -- Cursos de actualización o de profundización -- Otros cursos -- Diplomados -- Servicio docente asistencial -- Contribución de la Facultad de Ciencias al desarrollo de la Física y la Matemática en algunas universidades de provincia -- Proyección de la Facultad de Ciencias a través de programas de otras unidades académicas de la Universidad -- La Facultad de Ciencias y sus museos -- Introducción -- El Museo Nacional y la Universidad -- Los museos de la Facultad -- La Facultad de Ciencias y las asociaciones y sociedades científicas y profesionales en Colombia -- Asociaciones y sociedades de biólogos -- Asociaciones y sociedades de estadísticos -- Colegio y Sociedad de Químicos Farmacéuticos -- Sociedad Colombiana de Física (scf) y Asociación Nacional de Físicos -- Sociedades y asociaciones de geólogos y geofísicos -- Sociedad Colombiana de Geología -- Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (acggp) -- Asociación de Geólogos Egresados de la Universidad Nacional de Colombia (Agunal) -- Sociedad Colombiana de Matemáticas (scm) -- Publicaciones -- Eventos -- Sociedades y asociaciones de químicos -- Academias y sociedades del Observatorio Astronómico Nacional -- Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -- La Facultad de Ciencias y la comunicación científica -- Antecedentes -- La ciencia en los Anales de la Universidad -- Productos de difusión especializada -- Revistas especializadas -- Series científicas del Instituto de Ciencias Naturales -- Productos de divulgación científica -- Programa Cuclí-Cuclí – Otros productos de divulgación escrita -- Programas radiales -- Ciclos de conferencias, coloquios y conversatorios de temáticas científicas -- Productos de divulgación didáctica -- Cátedras universitarias de sede -- Textos de clase -- Colecciones recientes – Epílogo – Autores – Anexos -- Anexo 1. Rectores de la Universidad Nacional de Colombia y presidentes de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -- Anexo 2. Premios y mencionesPrimera edició
    corecore